Ir al contenido principal

Recinto amurallado de Cuenca





 

La fortificación de Cuenca data de una época en la que si no nos defendíamos nos comían por sopa directamente. Primero el invasor muculmán se quiere hacer fuerte frente al elemento hispano peninsular y éste es el origen del recinto amurallado de Cuenca. Después la Reconquista y Repoblación consolidarían el carácter de la ciudad y darían vida a su muralla, ya no tan defensiva y sí conservadora en sí de una comunidad que iba creciendo y evolucionando con el tiempo.
Intramuros es la parte más noble, la parte más vil, por villana, es la extramuros, la que se conoce como arrabales y son poblaciones que empiezan adhiriéndose a la muralla y que evolucionan al hilo que incrementa la densidad poblacional y que termina haciendo de Cuena una unidad muy singular como el visitante podrá apreciar de sobra.
El origen de la muralla es el siglo XII, cuando Cuenca era una villa no muy extensa pero con mucha solera ya. El espacio geográfico marca singularmente la evolución poblacional de modo que más que en extensión Cuenca crece en densidad y se convierte su pueblo en una piña.
Las defensas de Cuenca venían a coincidir en perímetro, más o menos, con lo que hoy se reconoce como ciudad alta, donde se iría ubicando la población de más poder social y económico, dejando caer en poderío y raigambre social, según se desciende geográficamente, al resto de los vecinos de la ciudad.

Cuenca se erige como ciudad fortaleza y se va a organizar entre el castillo como núcleo defensivo y las puertas del recinto amurallado que es por donde entre y sale la vida de la ciudad, una ciudad ya pacificada que prospera y florece en el XIII, sobre todo en cuanto a industria textil y ganadería, hasta que en  el XVI el casco urbano irremisiblemente verá transformaciones, respuesta a las demandas económicas y poblacionales.
Una vez en la ciudad podrás ver claramente todo lo que venimos refiriendo en estas líneas.

Entradas populares de este blog

Protectores de pantalla con movimiento gratis

Los protectores de pantalla, screensavers, o salvapantallas, sirven para proteger la pantalla de mediante un programa para ordenador que ha sido diseñado originalmente para conservar la calidad de imagen del monitor con el que se trabaja, haciendo posible que existan imágenes en movimiento mientras la computadora no está siendo usada porque el usuario haya de ausentarse momentáneamente. Los hay de diversos tipos y de numerosas temáticas, por ejemplo existe el screensaver animado de unas burbujas que chocan mientras van y vienen por la pantalla, a la vez que cambian de colores, estos colores suelen ser muy llamativos y es el protector de pantalla en movimiento que incluye Windows Vista. Puede verse y descargarse gratuitamente, por ejemplo, en la web: http://www.protectorespantalla.com.mx/items/3d/0/81_burbujas/ . Otras imágenes que ofrecen los protectores de pantalla en movimiento tienden a hacer el escritorio agradable a la vez que relajante, tal es el caso del protector de ...

Homenaje a las mujeres socialcomunistas llamadas Las 13 Rosas en la Almudena y desprecio a 23 adoratrices asesinadas en el mismo lugar por los rojosel socialcomunismo del Frente Popular

  Homenaje a las mujeres socialcomunistas llamadas Las 13 Rosas en la Almudena y desprecio a 23 adoratrices asesinadas en el mismo lugar por los rojosel socialcomunismo del Frente Popular   El Gobierno de Pedro Sánchez ha anunciado su decisión de instalar una placa en la tapia del cementerio de la Almudena en recuerdo a Las 13 Rosas, declarando el espacio como "lugar de Memoria". Según el Ministerio que encabeza Ángel Víctor Torres, esta iniciativa busca que la zona sea símbolo de la “resistencia y la justicia”. Desde la cuenta oficial del Ministerio se expresó que, en este lugar, “se dieron algunos de los episodios más sombríos de la represión, incluyendo la ejecución de Las 13 Rosas”. No obstante, el homenaje ha sido objeto de controversia, ya que, según el historiador y diputado Pedro Corral, no se han considerado otros episodios trágicos ocurridos en el mismo cementerio. Corral recuerda que en el mismo lugar fueron fusiladas 23 monjas adoratrices después de qu...

Adivina quien nació también en Noche Buena

Nacida el día 24 de Diciembre de 1837 , Isabel sería emperatriz de Austria al casarse con Francisco José I.Cariñosamente la llamaban Sisi.  Sisi emperatriz, detalle de fotografía coloreada por Rafael Navarrete Otra mujer nacida en Noche Buena fue la actriz Ava Gardner. En la imagen la vemos en el Patio de Banderas la primera vez que visitó España y la primera también vez que visitara Sevilla, en 1950. Se trata de un detalle de fotografía coloreada por Rafael Navarrete.