Petras en su informe hablaba de la estrategia de modernización de la que hablaba el Gobierno entre 1982-95, periodo de gobierno socialista.
Fundamentalmente se habían barajado ftres estrategias que se interrelacionaban:
- liberalizar la economía,
- inserción de España en la división internacional del trabajo (integración en la CE) y
- configurar un nuevo "régimen regulador".
La liberalización se produjo a lo largo de un periodo prolongado de tiempo y fue global de naturaleza. Afectó profundamente a todos
- los sectores,
- regiones y
- clases de la población.
Se abogaba por:
- la liberalización de los mercados,
- privatización de empresas públicas y bancos,
- libre convertibilidad y la
- flexibilización del mercado laboral.
La aplicación de las medidas difería en el tiempo:
- algunas se produjeron amitad de los 80, fue el caso de las privatizaciones.
- Otras, poco sistemáticamente, comenzaron en la última década y se prolongaron hasta mediados de los años 90.
Siendo a la vez causa y consecuencia, a la estrategia de liberalización la acompañó la creciente
inserción de España en la división internacional del trabajo, en particular como miembro a todos
los efectos de la CE.
del trabajoLa integración implicaba fundamentalmente especialización, España sólo era capaz de competir en un limitado número de áreas, con éxito. La inserción de España en la división europea tuvo como resultado una expansión de los servicios, especialmente del turismo, en detrimento y declive de la industria.
Inserción e integración en la CE implicaron básicamente dos procesos que fueron asimétricos y que estaban interrelacionados:
- una transferencia de fondos de inversión de la CE a España desproporcionada (en relación con los pagos)
- y una muy desfavorable balanza comercial para el país.
La entrada progresiva de España en el mercado internacional condujo a
- flujos desproporcionados de préstamos,
- " de inversiones
- " de beneficios.
- una mayor salida de beneficios
- e intereses devengados a inversores extranjeros que al contrario, afluencias derivadas de los inversores extranjeros en España.
La "intemacionalización del capital" se caracterizó por relaciones asimétricas.
La práctica común del capital extranjero (europeo, sobre todo) fue comprar empresas españolas, mientras que no hubo casi participación española en compañías extranjeras. Como resultado, España se convierte en una plataforma de exportación de mano de obra a multinacionales extranjeras.
La creciente inserción de España en la división internacional del trabajo trajo un nuevo "régimen regulador". Pasado 1982 tenemos un período de transición de una industria nacional a un régimen internacional que se basó en los servicios.
Las "reglas" ahora se refieren
- al campo de acción
- y al método de la intervención estatal en la economía,
- las fronteras entre actividad económica pública y privada,
- capital nacional y extranjero,
- la distribución de los ingresos del Estado con respecto al capital privado y el bienestar social,
- la promoción de "mercados nacionales"
- y las exportaciones.
Los actores sociales son los principales decisores
- estatales y
- privados
-establecen las reglas
-y dirigen el proceso de acumulación.
Hay que saber que durante el régimen regulador "industrial-nacional", son los principales actores sociales
- los funcionarios públicos nacionales (electos y no electos)
- y los líderes empresariales, sindicales y cívicos.
Bajo el nuevo régimen regulador, sin embargo, los actores principales serán
- los prestamistas extranjeros,
- los directores de bancos multinacionales,
- altos funcionarios de la CE
- y funcionarios públicos (elegidos o no)
vinculados a las redes internacionales.
El nuevo el periodo socialista el régimen regulador y el proceso de acumulación que dirige tienen dos impactos:
- ha facilitado la desindustrialización de la economía y el fortalecimiento de la"economía de servicios"
- ha fomentado la desnacionalización de la economía y la introducción del capital extranjero.
En el contexto de España, "liberalización" no significa "desregulación" ni ausencia de "reglas" en economía, tampoco significa la eliminación de la intervención estatal.
Implica un cambio en las reglamentaciones más bien, lo que facilita la expansión de este
- capital extranjero,
- el crecimiento de los servicios y
- mayores prerrogativas en el puesto de trabajo del personal directivo.
Paradójicamente, la intervención estatal aumenta, pero cambian
- tanto la naturaleza de los actoressociales que dirigen el Estado, el intervencionismo se incrementa por más que criticaron a Franco,
- como la dirección de la intervención estatal.
El nuevo régimen regulador amplía el papel del Estado a la hora de
- financiar,
- subvencionar y
- sacar de apuros al capital privado, incluidas las multinacionales extranjeras.
Bajo el nuevo régimen regulador,
- el predominio de los servicios
- y de los actores sociales de orientación internacional
- "tecnócratas nacionales",
- empresarios y
- actores sociales con vocación local.
La inserción en la CE dio trajo la consolidación de un régimen regulador de "actores internacionales" y el nuevo régimen regulador prolongó en los 90 el proceso de liberalización y abrió las puertas a tomas de poder extranjeras en lo económico, lo que supuso la internacionalización asimétrica y una mayor especialización en los servicios.
La consolidación de la inserción en Europa supone que se dificulten los cambios en las políticas de liberalización, debido a las nuevas reglas y decisores.
La liberalización no es el método único para aumentar / profundizar la participación de España en el mercado mundial.
La cuestión principal es saber si la estrategia de modernización condujo a una mayor equidad social y libertad política o, en cambio, supuso unas más hondas desigualdades y un debilitamiento de la
democracia política.